
Ya han pasado 13 meses desde que comparto esta maravillosa experiencia con mi bebé, dar el pecho es una de las cosas más
gratificantes sino la que más que he echo en mi vida. Es el mejor momento del día, cuando tengo a mi pequeño no tan pequeño ya, en mi regazo y dándole de mamar mientras miro sus
ojitos y acaricio su
carita. Pero no todo ha sido de color de rosa, llegar a disfrutar como
disfruto ahora me ha costado algo de sufrimiento al principio pero con algo de ayuda y con la
auto confianza de que yo podía amamantar a mi bebé logré superar los obstáculos y me ha merecido mucho la pena los malos ratos. Aviso es una entrada algo larga, así que si os interesa tomaros un ratito y sino
volvéis en otro momento.
Antes de tener a mi bebé, desde el embarazo ya me informé bien sobre la lactancia ya que yo estaba totalmente segura de querer a amamantar a mi bebé, y desde las clases de preparto, revistas , internet, libros traté de aprender los conceptos más importantes y bueno me faltaba la práctica ya que no había podido ver amamantar ya que nadie de mi familia lo ha echo y tampoco podía nadie enseñarme a mi cuando me tocara. Pero me sentía apoyada tanto por la matrona que llevo mi embarazo como por Yolanda, la chica que conocí en las clases preparto que pertenecía a un grupo de apoyo de lactancia (grupo Alba), ella me aconsejó el libro de Un regalo para toda la vida de Carlos Gonzalez y mi hermana me lo regaló, leerlo me ayudó muchísimo y también mi querida amiga Ángela(ahora Omnia) que enfermera y madre de dos niñas a las que amamantó me ayudó mucho con sus consejos.
Los primeras molestias las tuve antes de salir del hospital, el segundo día de tener a mi bebé ya me dolían los pezones a morir, a veces hasta chillaba del dolor, pero la matrona del hospital que venía a ver que tal todo me decía que el niño estaba bien agarrado al pecho y que fuera cambiando de postura a ver si mejoraba, pero es que las grietas ya estaban, daba igual la postura que probara y además yo tengo la piel super sensible pero bueno había leído que a muchas madres les pasaba los primeros días, también le estaba pasando a mi cuñada que había tenido a su bebé 10 días antes que yo, y a todas las que habían sido madres en la zona que yo vivo que eran bastantes. Así que pensé bueno pues es lo que toca, aguanté poniéndome purelan antes y después de cada toma. Llegamos a casa y tuve la subida de la leche, no tuve muchas molestias ya que se me hincharon bastante los pechos pero como tenía al peque tooodo el día al pecho pues rápido se iban desinchando, me daba masajes en la ducha y con eso no tuve problema. Fueron pasando los días y el dolor era cada vez más insoportable, ya no aguantaba más...mi peque no dormía nada por el día, yo estaba agotada, y solo quería estar al pecho, de noche el dolor era aún más intenso, las grietas no curaban, tenía una enorme en el pezón derecho, y eso me hacía estar muy nerviosa a la hora de dar de mamar a mi peque y se lo transmitía a el y pobrecillo lloraba y yo también, mi marido sufría mucho al verme así...y es que ya llevábamos un mes así. Me compré un saca leches y me sacaba la que podía y alternaba con tomas, esto me ayudó pero seguía el dolor, al final la desesperación me hizo ir un día a la farmacia y comprar una lata de leche de fórmula, pero con lágrimas en los ojos, me sentía fatal pero es que no podía más. Quería ir al grupo de apoyo pero estaba en otra ciudad, que aunque no estaba muy lejos no me veía con las fuerzas suficientes para ir. Así que al final opté por lactancia mixta hasta que no me dolieran tanto los pechos. Le iba alternado una toma con biberón de fórmula con otro de mi leche y una o dos veces el pecho. Así estuve unas tres semanas, luego progresivamente le fui aumentando las tomas de pecho hasta suprimir las de biberón de fórmula y finalmente también las de biberón de mi leche y volví a darle solo pecho. Ya no tenía dolor era un alivio, pero seguía todo el día al pecho, no dormía apenas en el día y por la noche se despertaba mucho, no se me daba la sensación de que no se saciaba.
Decidí ir por fin al grupo de apoyo a visitar a Yolanda y se enfado mucho por no haber ido antes y sino podía ir que la hubiera llamado que hubiera venido ella a casa, que no tendría que haber pasado por todo eso pero que lo había podido solucionar y eso era lo que importaba, le comenté lo de que se pasaba todo el día al pecho y es que ya tenía 3 meses y no lo veía del todo normal ya que el nunca salía por si solo del pecho. Le miró el frenillo y me dijo aquí está el problema!! Frenillo corto tipo 4 , me explicó que era el más difícil de detectar y por eso algunos pediatras tampoco lo veían pero que ella lo veía claro y coincidían muchos síntomas, mamar todo el día cuando lo normal eran unos 10 minutos por toma, el hacia ruido al mamar y era porque tenía que hacer fuerza para mamar bien pero que de todas maneras me daba la dirección de un pediatra muy bueno que hacía la cirugía del frenillo y que el me aseguraría si era necesario operar o no.
Lo consulté con mi marido, y bueno no nos hacía mucha gracia la idea pero al final decidimos ir ya que nos aseguraron que no era nada complicado. Pasamos un mal rato viendo a mi peque ahí llorando pero el pediatra nos aseguró que no le dolería, que sería menos que un pinchazo y muy rápido, yo no pude ni mirar, pero al momento ya me dieron a mi bebe, me lo lleve a una sala le di el pecho para que se calmara, al ratito lo volvió a mirar, todo estaba bien y nos dio cita para los 15 días, me comentó que en ese tiempo ya debería de mamar en unos 10 minutos pero que ahora necesitaba reaprender a mamar. A los 10 días mi niño ya mamaba en 5 minutos por toma, dormía algo por el día y nos cambió totalmente la vida. Ahora me arrepiento de no haber ido antes al grupo de apoyo.
Yo le di hasta los 5 meses y medio lactancia exclusiva, se que aconsejan hasta los 6 o 7 meses ,pero mi peque ya pedía comida así que poco a poco le fui introduciendo la alimentación complementaria aunque lo que más comía era pecho y ha así ha sido hasta el año de edad. A partir del añito el pecho pasa a complementar la alimentación ,aunque hay días que come menos como cuando está con los dientes, no le obligo y si quiere solo pecho pues pecho solo.
Y mi consejo a otras mamis que quieran dar el pecho es que se informen bien, que busquen el grupo de apoyo más cercano, yo recomiendo el libro de Carlos Gonzalez y si algo falla que no se sientan mal pero que busquen soluciones, hay muy pocos casos en los que la lactancia sea del todo nula ya que la mayoría de problemas se solucionan lo que pasa es que hay muy poco apoyo por parte de los pediatras y también mucha ignorancia respecto al tema. Yo he tenido que escuchar barbaridades algunas veces con intención de ayudarme y otras no tanto.
Y las que mamis primerizas si necesitais algún consejo o teneis alguna dudilla no dudeis en contactar conmigo por correo o aquí en comentarios, juntas trataremos de buscar soluciones.
PD: La foto de la entrada la cogí prestada del bonito blog de Jazmin
Nuestras aventuras en casa que me encantó tanto la foto como su blog.